ninos BigHouse, 27 abril 2022

El impacto de las emociones en el aprendizaje

Sin dudas, nuestro cerebro sigue siendo todo un misterio. Aún cuando su estudio avanza poco a poco, ya contamos con información suficiente para su comprensión en ciertos aspectos.

En esta oportunidad abordaremos un tema de mucho interés. Hablaremos del efecto que tienen las emociones sobre el aprendizaje. Para ello, debemos saber que en la educación que históricamente se ha entregado a los niños, emociones como la rabia, la frustración y la tristeza, han sido tratadas con el objetivo de ser atenuadas y disminuir su frecuencia, lo que no está mal, pero... ¿Cuánto tiempo hemos invertido en resaltar la alegría, el amor o la curiosidad?. Recordemos que de niños aprendimos jugando, y jugar es alegría y diversión, lo que se traduce en emociones positivas, las que pueden favorecer significativamente el aprendizaje.

Entendiendo la importancia y el papel que las emociones juegan en el proceso de aprendizaje, nos centraremos en este aspecto. Sin embargo, es necesario considerar la inteligencia emocional, un trabajo que debemos practicar, tanto docentes cómo padres.

Cabe mencionar:

“El miedo y el placer son las únicas emociones con zonas específicas en el cerebro. Activan circuitos de neuronas precisos que permiten actuar efectivamente ante las amenazas, los peligros o los estímulos de placer. Por tanto, agilizan el aprendizaje de las conductas vitales en el caso de las amenazas y de la adquisición de habilidades en el caso del placer”.Janses.

Por lo tanto, de toda emoción se puede aprender algo positivo. Así también, por ejemplo, de una rabieta, podemos aprender de autocontrol.

¿Cuál es el impacto de las emociones en el aprendizaje?

nina

Bien, las emociones pueden estimular la actividad neuronal reforzando las conexiones sinápticas. Por ende, cuándo se involucran las emociones, el aprendizaje alcanza una mayor consolidación.

No está de más aclarar que emociones como la alegría son las que se relacionan con un aumento en la consolidación de aprendizajes. Es así cómo un ambiente positivo conseguirá qué nuestro cerebro emocional reciba los estímulos externos de mejor manera. De la misma forma, emociones como el miedo o la rabia provocarán el efecto contrario. Algo que debemos evitar para no caer en el retraso del proceso de aprendizaje.

La inteligencia emocional y su importancia en el aprendizaje

Podemos definir a la inteligencia emocional como la capacidad de razonar sobre aspectos que se relacionan con las emociones. Para dar forma lo antes mencionado es necesario conocer el funcionamiento y los beneficios que las emociones brindan en el proceso de aprendizaje.

En la actualidad existen varios modelos que explican las emociones en el aprendizaje, pero hablaremos sobre el más conocido de ellos: Goleman.

"La inteligencia emocional es la clave para resolver problemas vitales" asegura el autor, a la vez que nos presenta su modelo que cuenta con cuatro partes.

nina
  • Conocimiento de uno mismo: Se enfoca en el autoconocimiento emocional, aprendiendo a atender, reconocer y expresar los propios sentimientos y emociones.
  • La autorregulación: Centrada en la capacidad para manejar las emociones y tener beneficios de las mismas. Se integran aspectos como la adaptabilidad y el optimismo, entre otros..
  • Conciencia social: Conformada por la empatía y la conciencia de las organizaciones sociales, siendo vital para desarrollar buenas relaciones interpersonales.
  • Regulación de las relaciones interpersonales: Abarca competencias de liderazgo, manejo de conflictos y trabajo en equipo.

Entonces podemos entender que el dominio de estas habilidades, (control sobre las emociones) fomentan la autorregulación y el manejo adecuado de las mismas, las que a su vez permiten alcanzar un aprendizaje profundo y significativo.

Las ventajas de la educación emocional

  • Al trabajar sobre las necesidades sociales y emocionales de cada cual, se ve fortalecido el desarrollo personal, pudiendo prevenir trastornos como la ansiedad y la depresión.
  • La comprensión de las propias emociones, resulta en una herramienta que sin dudas ayudará a llevar una buena relación con los demás.
  • Saber manejar nuestras emociones, ayuda a enfrentar inseguridades personales y abordar mejor situaciones sociales inesperadas.
  • Favorece la capacidad de manejar las emociones con objeto de cambiar la actitud frente a un determinado problema.
  • Tener una clara conciencia emocional, resulta en un pensamiento regulado y con capacidad de respuestas resolutorias.

Conclusión

Luego de este recorrido sobre el impacto que las emociones tienen en el momento de enseñar, podemos entender que este modo de formación involucra distintos aspectos que juntos dan forma a una enseñanza integral que logra fomentar la capacidad de expresar y controlar las emociones, representando así, una gran ventaja, pues consigue potenciar el aprendizaje, la comunicación y la toma de decisiones con soluciones a problemas sin perder la calma. Sin duda, hablamos de una forma de aprendizaje qué nos acerca más hacia un círculo virtuoso con los demás.

Esto no acaba aquí

En el artículo siguiente abordaremos

"Los 10 puntos claves para alcanzar una educación emocional en casa".

  • Crea un apego seguro con tus hijos.
  • Empieza por ti mismo.La comunicación.
  • La comunicación.
  • Empieza..
  • Ante todo, respeto.
  • Conocer y reconocer emociones.
  • Validación de la emoción.
  • Enséñale regulación emocional.
  • Habla su mismo idioma.
  • Formate.
También te puede interesar

"El desarrollo socioemocional"

Los niños y las repercusiones invisibles de sus mascotas

La frustración en los niños